Sostuvo que el financiamiento para las pymes se redujo 21% en enero
Los industriales decidieron poner el ojo sobre las decisiones del Banco Central (BCRA) en el medio de la crisis productiva del país. La Unión Industrial Argentina (UIA) salió ayer a criticar al actual esquema financiero y advirtió que la constante suba de tasas para controlar la contante devaluación y la inflación profundizará la recesión que dejó a las fábricas al borde del cierre masivo.
La situación límite se escuchó en la reunión de Junta Directiva de la entidad fabril, en donde quedó plasmada la “muy crítica situación” de las pymes industriales, especialmente aquellas asentadas en las economías regionales, según se pudo escuchar de los datos que se mostraron ayer.
“Los representantes sectoriales y regionales manifestaron las crecientes dificultades para acceder al capital de trabajo y la presión sobre los costos que se generan con el actual esquema financiero. Se coincidió en el carácter prioritario de que se reduzca rápidamente la tasa de interés en función de evitar que se profundice la recesión. Entre enero de 2018 y enero de 2019, el crédito PyME cayó en términos reales 21%”, destacó un comunicado de prensa.
En la formalidad, los integrantes de la mesa federal de la UIA abordaron distintos temas productivos, económicos y hasta políticos. Pero existió una coincidencia amplia sobre la “moderación” de la comunicación formal. “La situación es límite y existen preocupaciones por el destino de las pymes en el corto y mediano plazo”, afirmó uno de los participantes del cónclave fabril.
Los empresarios comenzaron a poner la lupa sobre un viejo enemigo público: el BCRA. Desde la salida de Federico Sturzenegger, el Central había dejado de ser un lugar de debate económico. Pero los seis meses de gestión de Guido Sandleris, con un cumplimiento parcial de la promesa de baja de tasas de interés, obligaron a los industriales a retomar sus críticas al plan financiero.
“El dólar sigue incontrolable y su cotización no persigue un plan. La inflación se dispara. La deuda se acumula y ya es necesario hablar de renegociación con el FMI. Y la meta de déficit cero llevó a paralizar toda la actividad. Sin dudas de que el Banco Central es actor principal o cómplice necesario de la muerte de miles de pymes que no pueden afrontar los gastos de capital para su funcionamiento”, enfatizó uno de los líderes del sector productivo.
De este modo, los dueños de las fábricas dejaron de lado la diplomacia en el manejo de las variables financieras. Saben que “de fondo” está la pelea dentro del Gabinete económico, entre los productivistas -encabezados por Dante Sica- y los financieros -liderados por Nicolás Dujovne-.
En la reunión también se presentaron las propuestas para el desarrollo regional que realizó el Departamento PyMI y Desarrollo Regional de la entidad. Se trata de “un conjunto de iniciativas para fomentar el desarrollo regional”, que buscarán articularse “de manera complementaria entre la Nación y las provincias”.